Llevo unas 3 semanas leyendo a diario el ABC (National Geographic me ha dado ese "regalo envenenado" como gratitud por la renovación de su subscripción). Lo estoy leyendo con cierta curiosidad investigadora, a ver si esos "prejuicios" que caen sobre él y otros periódicos de su órbita ideológica (La Razón, La Gaceta, etc) son ciertos o son meros ataques de los sectores "progresistas".
Le noto un tufo claramente afín al PP (nada que no esperara antes), pero sobre todo le estoy notando (y tampoco es algo que me sorprenda) el odio que irradia hacia los nacionalismos. Hoy en concreto dedica casi una página a la noticia de que todos los cargos políticos de Bildu hablarán en euskera en las instituciones.
Y yo me pregunto: ¿acaso no tienen derecho a hacerlo? Realmente no sé si la Constitución (o alguna ley) lo prohibe, pero si así fuera, ¿no sería injusto? ¿Por qué estamos todos obligados a hablar en castellano?
En la misma onda estaría encuadrada la famosa consulta soberanista en Cataluña. ¿Acaso no tienen derecho los catalanes (aún más lo tendríamos los castellanos, o los aragoneses) a ser independientes si así se sienten?
Este tema me parece de mayor profundidad al del uso de una cierta lengua en un parlamento. Habría que ver en primer lugar quién tendría derecho a voto en esas supuestas elecciones: yo creo que no sólo deberían ser los catalanes. Habría que estudiarlo a fondo, llegar a un acuerdo en cuanto al censo, los umbrales en los que se podría considerar válida la votación, etc... Pero como idea, me parece muy válida. Yo si no estoy de acuerdo con la política de mi empresa estoy en mi derecho a hacerme autónomo, por lo tanto, ¿por qué no permitirlo con una Comunidad Autónoma?
En definitiva, que tenemos todos estos nacionalismos históricos (prometo otra entrada sobre mi opinión personalizada sobre cada uno de ellos), pero sobre todo tenemos el nacionalismo español. A nivel de calle está muy extendido (al menos por la zona centro del país en la que me muevo), pero a nivel periodístico tiene una cobertura amplísima.
3 comentarios:
¿Y por qué estamos todos obligados a hablar Euskera?. En mi opinión si hay dos lenguas oficiales debería ser suficiente con poder entenderse con una de ellas (los mudos lo tienen complicado para hablar) para poder ejercer como cargo público.
En cuanto al tema catalán habría que abordarlo. Si la mayoría quiere deberían poder largarse. Eso sí, deberían saber qué podría llegar a ocurrir, fronteras, proteccionismo de los productos españoles (Cataluña a los que más vende, creo, es a los españoles), posible traslado de empresas catalanas a territorio español, perdida de riqueza en Cataluña (total, para seguir dependiendo de otra serie de políticos corruptos). ¿Tarragona podría independizarse?.
Según lo que venía en la noticia, no es que estén obligados. Son pautas que "ofrecen" a sus afiliados. No deberían poner pegas a que alguno se niegue (y si lo hacen darían la razón a quienes les critican).
Sobre el tema catalán, desde luego que Tarragona podría independizarse (en caso contrario, estaríamos de nuevo en el caso de dar la razón a quienes les critican). Y entiendo que cuando alguien vota SÍ a la independencia asume todas esas pegas económicas. Si a pesar de ello, quieren, pues adelante. Son libres de hacerlo.
Los nacionalismos tienen la absurda e ignorante tendencia a la homogeneización de sus súbditos y ciudadanos. Ningún estado actual se libra de ello, así como ningún pueblo o nación que forme parte de ese estado. Los pueblos y las culturas, las personas, nunca han sabido de reyes o señores feudales, ni de regiones o de estados, ni de rayas o fronteras arbitrarias. Hoy día, en el Bierzo (actual Castilla-León) se sigue hablando gallego y en Orihuela (actual Comunidad valenciana) nadie habla el valenciano. Los ciudadanos del enclave histórico del Condado de Treviño (actual Castilla León) tienen su capital de provincia, Burgos, a 105 km, mientras Vitoria (actual Euskadi), dista de allí unos escasos 21 km...En el Valle de Arán (en el pirineo de Lérida) se habla el aranés, no el catalán. El catalán de la montaña articula el idioma de manera diferente al de Barcelona. Los valencianos dicen que no hablan catalán, pero se entienden mutuamente a la perfección. A muchos gallegos les produce rechazo lo portugués, pero comparten un origen lingïstico y cultural común.
La estúpida condición humana de necesitar perpetuar su condición de primate y, por tanto, la estructura de grupo o manada, ha motivado tensiones, asedios y guerras constantes entre grupos, tribus, señoríos, condados, reinos y, ahora, estados, y lo seguirá haciendo después de que yo me vaya... por lo que ya me preocupa bien poco.
Que nadie me busque para defender fronteras...sólo moriría por mis ideas.
Publicar un comentario